jueves, 8 de septiembre de 2011

Normas para la Presentación de Trabajos de Investigación  


Elaborado por: Lic. Roger Glod-Montaño


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Programa Nacional de Formación de Grado ________________
Aldea Universitaria Joaquina Sánchez
San Félix – Estado Bolívar














NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN






















Ciudad, Fecha

ASPECTOS A CONSIDERAR

I. Introducción
La metodología de la investigación es el aspecto primordial para el desarrollo de todo tipo de investigaciones, adecuadas a las normativas de las diferentes instituciones de educación universitaria existente en el país. por lo tanto, el trabajo de investigación está contenido por normas específicas que van de acuerdo a esos lineamientos institucionales. 


En lo sucesivo plantearemos las normas generales para la presentación de dichos trabajos de investigación, las cuales estarán ceñidas a las prerrogativas de cada una de dichas instituciones, ya sea para proyectos socioeducativos, proyectos sociocomunitarios, proyectos socioproductivos, entre otros tipos de investigaciones científicas y educativas..

II.- Elementos que conforman el Trabajo de Investigación

1.- Paginas Preliminares

Las páginas preliminares incluyen:
a.    Portada y Contraportada (Páginas de Título).
b.    Carta de Aprobación del Proyecto.
c.    Dedicatoria.
d.    Agradecimientos.
e.    Índice General.
f.     Índice de Cuadros.
g.    Índice de Gráficos.
h.    Resumen.

1.1. Portada y Contraportada. Es la página que identifica y describe el trabajo. Está compuesta de la siguiente manera (Ver anexos):
a.- Mención de la Misión. En el borde superior, al centro de la página, coloque: los logos de las instituciones, los nombres oficiales completos, inmediatamente abajo el nombre del Programa de Formación de Grado (PFG). Ver anexos.
b.- Logo de la Misión. Encima del nombre de la Universidad ubique el logo de la Universidad.
c.- Autor/Autora (Autores/Autoras) y profesor profesora de proyecto. A la derecha: Nombres y apellidos de quienes presentan el trabajo.
d.- Título del trabajo. El título escogido deberá ser claro, preciso, específico y reflejar los alcances de la investigación realizada. Estará escrito en Mayúscula, sin comillas, ni subrayados (excepto en nombres latinos) o abreviaturas (excepto en fórmulas). Si incluye un subtítulo, colocar debajo del título propiamente tal, utilizando la mayúscula solo para la letra inicial.
e.- Ciudad, Fecha. Se utiliza la mayúscula en la letra inicial de la ciudad y/o del país. Se agrega el año.

1.2 Carta de Aprobación del profesor o profesora de proyecto. Se coloca inmediatamente después de la portada. (Ver Anexo).

1.3 Dedicatoria. Página opcional. Se mencionan en ella las personas o instituciones a las cuales se desea honrar con el trabajo. Debe ser breve y específica.

1.4 Agradecimientos (Reconocimientos). Página opcional. En esta página se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica, financiera, la ayuda de las profesoras y profesores, personas u organismos que de alguna u otra manera contribuyeron para la realización del trabajo de investigación. No debe exceder de dos páginas.

1.5 Índice General. Es la lista de componentes que conforman el trabajo de investigación siguiendo el orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye los títulos de los capítulos, las partes que los conforman, las páginas y los materiales de referencia. Su organización debe manifestar la del texto, incluso en sentido espacial.

1.6 Índice de Cuadros y Gráficos. Se incluyen siempre y cuando el trabajo lo amerite. Los títulos se escriben en letras minúsculas a un (1) espacio, salvo la inicial de la primera palabra y de los nombres propios. Todas las líneas de cada título se escriben al mismo margen y sin sangría. (Ver Anexos).

1.7 Resumen. Consiste en una exposición corta y clara del tema desarrollado. No debe superar las 300 palabras. El texto debe estar escrito en un solo párrafo a un (1) solo espacio. Estará estructurado de la siguiente manera (Ver anexo):
a.    Encabezado.
b.    El título del trabajo de investigación.
c.    Los nombres de las autoras y autores.
d.    El nombre del profesor o profesora de la investigación.
e.    El año y mes de la presentación.
f.     El contenido del texto.
g.    Los descriptores del contenido, al final, en un máximo de dos (2) líneas.

Se recomienda la siguiente presentación:
a.    Formulación precisa del objetivo del trabajo.
b.    Descripción del método o procedimiento utilizado.
c.    Presentación de las técnicas o métodos de investigación utilizados.
d.    Presentación de las conclusiones o resultados obtenidos.
Su extensión no debe exceder de una (1) página como máximo.

2.- Texto. Está compuesto por la introducción y una serie de capítulos que conforman la estructura general del trabajo de investigación. El número de éstos variará de acuerdo al tipo de investigación realizada y a la complejidad de la misma.

2.1 Introducción. Consiste en una reseña del tema objeto de estudio, enunciándose allí sus propósitos, aportes más relevantes y la estructura general del trabajo. Su redacción se inicia de lo general a lo particular. Debe ser precisa y bien redactada, por ser el punto de entrada del trabajo.

2.2. El Texto/Cuerpo del Trabajo. Está constituido por los capítulos, subcapítulos, partes o secciones que forman el contenido del proyecto; aquí se describe detalladamente el problema de investigación, el marco teórico o fundamentos teóricos, la metodología, el análisis de los resultados de la investigación, la presentación de la propuesta. Todo esto dependiendo del Programa de Formación de Grado que se esté abordando. Las anteriores son consideraciones generales para los trabajos de investigación y se explican a continuación en detalle.

Los capítulos básicos de cada trabajo están dados a continuación:

1.    Capítulo I
Denominado El Problema, viene a ser el capítulo más delicado del texto del trabajo de investigación, por cuanto quien o quienes investigan deben estar muy claros de lo que quieren hacer.

Está compuesto por:
a)    Antecedentes del Problema. Refleja una breve descripción de cómo se ha venido generando el problema al pasar del tiempo.  El investigador o investigadora establece un corte histórico para contextualizar su objeto de estudio.
b)   Planteamiento del Problema. No debe exceder de cinco (5) páginas, ni menor de tres (3) páginas. Debe contener:
a.    Ubicación en el área temática.
b.    El contexto en el cual se ubica el problema. O la situación problemática planteada.
c.    Los síntomas del problema (no es obligatoria su mención).
d.    Las causas y consecuencias del problema.
e.    El pronóstico de la situación problemática.
f.     Propuesta del tema como solución de la situación problemática planteada.
c)    Justificación. Aquí se dan a conocer las razones que motivan la realización de la investigación. Se debe evidenciar la profundidad del trabajo, qué se hará en cuanto a su importancia, utilidad y aplicabilidad. No debe tener una extensión mayor de dos (2) páginas.
d)   Objetivos de la Investigación. Se establecen dos tipos:
a.    Objetivo General. Especifica lo que se quiere lograr al final de la investigación.
b.    Objetivos Específicos. Referidos a los pasos descritos en acciones concretas y precisas para llegar al objetivo general.
Las normas para establecer un objetivo son las siguientes:
a.    Se redacta con un solo verbo en infinitivo.
b.    Se redacta como una acción concreta, no como una simple actividad. Se le pregunta al verbo el para qué de la acción.
c.    Debe construirse siguiendo una secuencia lógica hasta llegar al objetivo final.

2.         2.  Capítulo II
Denominado Fundamentación Teórica, Marco Teórico o Marco Referencial. Este capítulo amplía la descripción del problema. Es la fundamentación contextual y conceptual del problema.

Está constituido de la siguiente maneta:
a)    Antecedentes de la Investigación. Consisten en una recopilación de trabajos previos: trabajos de grado, trabajos de ascenso, proyectos, informes, ponencias, documentos y cualquier otro trabajo de investigación realizado y referido al problema en estudio. El número de ellos oscilará entre tres (3) y cinco (5), de los cuales se recomienda tomar en consideración primeramente las investigaciones realizadas en el sitio abordado o comunidad abordada.
b)   Bases Teóricas. Consisten las teorías o fundamentos teóricos que sustentan la investigación. Cualquier texto puede ser consultado. Se recomienda que el tiempo de vigencia sea de diez años para los textos de metodología de la investigación.
c)    Bases legales. Se aborda allí los preceptos legales que inciden sobre el problema objeto de estudio y condicionan legalmente la investigación.
d)   Formulación de Hipótesis. Se establecen de acuerdo al tipo de trabajo realizado. Indican lo que se está buscando, y, a la vez, permite al investigador o investigadora establecer relaciones entre hechos. Consiste en suponer una verdad no establecida.
e)    Conceptualización de Variables. Viene a ser la relación causa-efecto, dada entre uno o más fenómenos estudiados. Las variables están sujetas al tipo de estudio realizado y a la consideración del investigador/investigadora
f)  Operacionalización de Variables. Consiste en la descomposición de las variables en cada uno de sus componentes, lo cual permite recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. En sí, consiste en la definición de las variables para que éstas puedan ser medibles y manejables por el investigador o investigadora. 
g)    Definición de Términos. Se indican allí los conceptos y términos relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, de acuerdo al enfoque dado al estudio y la relevancia e importancia de los mismos (previa consulta con el investigador/la investigadora) se podría colocar en un glosario anexo. Se recomienda colocar la autoría y el año de la misma.

3.    Capítulo III
Denominado Fundamentos Metodológicos o Marco Metodológico. Se describen en él los métodos, técnicas y procedimientos aplicados en el estudio, esto con la intención de que el lector y la lectora tengan una visión clara de lo que se hizo. Además, las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, se adecuación al problema en estudio y sus limitaciones.

Estará constituido de la siguiente manera:
a)    Tipo de Investigación. Se indica y describe el tipo de investigación utilizada en el estudio: Investigación Acción-Participativa, Investigación Descriptiva, Investigación Aplicada, Investigación Histórica, investigación Exploratoria, Estudio de Casos, Estudio Productivo, otra.
b)   Diseño de la Investigación. Se refiere a la explicación del método metodológico asumido por el investigador/la investigadora, según el estudio realizado y el tipo de investigación abordada.
c)    Población y Muestra. Se realiza una descripción del grupo seleccionado para el estudio, las características, tamaño y el método seguido para la selección de la muestra (se recomienda utilizar la fórmula estadística para el cálculo del tamaño de la muestra en poblaciones finitas). En aquellos casos de estudio donde los conceptos de población y muestra no sea aplicables se describirán los sujetos, fenómenos  o unidades de investigación.
d)   Métodos/Técnicas para Recopilar la Información. Se describen todos los métodos/técnicas utilizadas para recopilar los datos inherentes al estudio, indicando su validez, confiabilidad, y métodos requeridos si fuera necesario. Se recomienda utilizar la palabra métodos cuando se utiliza la Investigación Acción Participativa.
e)    Instrumentos para Recopilar la Información. Se especifican aquí los medios materiales utilizados para recopilar la información y la forma cómo fueron aplicados.
f)     Técnicas de Procesamiento de Datos. Se utilizan para registrar la información obtenida a través del uso de los diversos instrumentos.
g)   Técnicas de análisis de Datos. Se describen las técnicas estadísticas o de otro tipo utilizadas para el procesamiento de los datos y la información recopilada para la investigación.

4.         4. Capítulo IV
Referido al Análisis e Interpretación de los Resultados Obtenidos. Consiste en la exposición de los resultados provenientes de la ejecución de la investigación. Se procede de la siguiente manera:
a.    En el Diseño de Campo. Se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio, en función de las preguntas, con el apoyo de cuadros y gráficos estadísticos, de ser el caso, y se discuten con base a la fundamentación teórica del trabajo.
b.    En el Diseño documental. La organización del material es muy variable y depende del tema, los propósitos del trabajo y la metodología utilizada por el investigador/la investigadora.

5.         5.  Capítulo V
Denominado La Propuesta. Es la parte final del trabajo de investigación, en la cual se condensa todo lo recopilado desde el inicio de la misma. En ella el investigador/la investigadora propone loas posibles soluciones a un problema estudiado, contextualizándolo dentro de cada uno de los aspectos abordados en el mismo. Está compuesto, entre otros, por:
a)    Fundamentación.
b)   Justificación.
c)    Objetivo.
d)   Estructura.
e)    Aplicación.
f)     Resultados obtenidos.
2.3 Conclusiones y Recomendaciones
a)    Conclusiones. Se presenta un resumen de los principales resultados de la sistematización hecha por el investigador/la investigadora; además de las limitaciones y alcances de la investigación.
b)   Recomendaciones. Se refiere a los aportes más significativos del trabajo de investigación, que puedan ser útiles al problema de investigación o proyecto socioeducativo o socio comunitario, así como todo aquello que pueda contribuir al desarrollo de una praxis transformadora. Son el resultado de las conclusiones derivadas del estudio.

Las conclusiones y recomendaciones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un resumen de la investigación.

2.4 Los Materiales de Referencia. Estarán conformados por la lista de Referencias Bibliográficas, los Anexos y el CurriculumVitae del investigador/la investigadora (Depende de la institución).
1.    Referencias Bibliográficas o Bibliografía (Lista de Referencias), se presentan al final del trabajo. Se escribe sin espacio al lado izquierdo, con espacio y medio entre las líneas. Cada línea, después de la primera, comienza con una sangría francesa de 6 cm hacia derecha. Está compuesta por: las fuentes impresas, fuentes electrónicas, fuentes audiovisuales o de otra naturaleza que hayan sido citadas en el trabajo. Debe aparecer toda la bibliografía consultada, ordenada en estricto orden alfabético. Cada una de las fuentes incluidas debe contener los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y los datos que  permitan su identificación y búsqueda. A excepción de las fuentes legales que solamente contienen tres (3) elementos: a) el título, b) la fecha y c) los datos de publicación. Ejemplo: Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios. Decreto N° 865. 2000, septiembre 27. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinaria. Octubre 31. 2000.
2.    Anexos. Aquí se colocan los instrumentos de investigación utilizados, mapas, fotografías y otras informaciones adicionales que se incluyan para sustentar o ampliar algún punto tratado en el texto. Se identificarán de la siguiente manera: Anexo A, Anexo B o Anexo 1, Anexo 2, y así su8cesivamente. Si alguno de ellos constara de varias partes se identificaría: Anexo A-1, Anexo A-2 o Anexo1-1, Anexo 1-2.
3.    Resumen Curricular del Autor/Autora. Debe estar escrito en forma de reseña periodística, en no más de dos (2) páginas transcrita a un (1) espacio.

3. Normas Generales

3.1 Citas Bibliográficas. Las citas se utilizan para presentar información y datos que hayan sido tomados de otros trabajos y para identificar las fuentes de referencias. Se recomienda su ubicación en el cuerpo mismo del de los párrafos.
El material tomado textualmente de cualquier fuente impresa deberá ser reproducido palabra por palabra igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error gramatical o de otro tipo  que pudiese confundir al lector o lectora, luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas y entre paréntesis.
Las citas textuales con menos de cuarenta palabras se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas o letras cursivas. La reseña debe hacerse de la siguiente manera: apellido e inicial del nombre del autor o autora, el año de publicación de la obra. Se insertarán en los párrafos en los sitios más adecuados para claridad de la redacción, añadiendo el número de la página o páginas, capítulos, cuadros o gráficos relacionados con la referencia si ésta lo amerita. En el caso específico de los antecedentes de la investigación, éstos deben redactarse de la siguiente manera: apellido e inicial del nombre del autor/la autora, año entre paréntesis, y el título del trabajo de investigación, en negrillas.
Todas las fuentes citadas (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados y de circulación no restringida (excepto las comunicaciones personales) deben colocarse en las Referencias bibliográficas o Bibliografía, conforme lo dispuesto en las notas anexas.

3.2 Notas. Son un conjunto de observaciones que no forman parte del texto, pero contribuyen a una mejor comprensión del mismo. Son opiniones, comentarios, conjeturas, otras, que explican la materia de que se trate, van separadas del texto y corresponden a las notas explicativas o aclaratorias.
Se recomienda no hacer uso abusivo de ellas. Se pueden incorporar al pie de página o al final de cada capítulo.
Las funciones de las notas son:
a.    Añadir a un tema tratado en el texto, otras indicaciones bibliográficas de refuerzo.
b.    Hacer referencias. Al tratar un tema se puede poner “cfr.” Que significa “confróntese” y remite a otro libro o capítulo del proyecto.
c.    Ampliar informaciones que se han hecho en el texto
d.    Corregir afirmaciones que se han hecho en el texto o plantear otro punto de vista para esa afirmación
e.    Indicar la traducción de una cita

3.3 El Lenguaje y Estilo. En la redacción se debe utilizar un lenguaje formal, simple, claro, directo y natural, evitando al máximo el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.

a.    El texto debe redactarse en tercera persona, evitando en lo posible el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros (nosotras), vosotros (vosotras), mí, nuestro (nuestra), vuestro (vuestra).
b.   En el caso que el autor o autora considere conveniente resaltar su pensamiento puede utilizar la expresión: el autor/la autora. No se debe utilizar abreviaturas en la redacción. Pero se permite en notas al pie de página o al final de capítulos, notas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos.
c.    Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se mencionen repetidas veces en el texto. Las mismas deben explicarse cuando se utilicen por primera vez: nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin punto y entre paréntesis, como en el ejemplo siguiente: Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
d.    La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas en los títulos y subtítulos deben ajustarse a las normas gramaticales.

3.4 La Transcripción y la Impresión

a.    El papel a utilizar será Bond blanco, tamaño carta, base 20, peso y textura uniformes.
b.    El texto se escribirá con letra de 12 puntos, tipo Time New Roman o Arial. Para las notas al pie de página (si las hubiere) se utilizará letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. El/la estudiante debe garantizar que el tipo, tamaño de letra a utilizar asegure la legibilidad de los textos.
c.    Para el realce de títulos y de información puede usarse letra itálica (cursiva) siempre en negrillas.
d.    Los márgenes a usar serán de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior. El margen superior de la página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm, o de acuerdo a lo dispuesto por la institución.
e.    Al inicio de cada párrafo se dejará una sangría de cinco (5) espacios (un cm), así como a ambos lados de las citas de más de 40 palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de las referencias bibliográficas se transcribirán con sangría francesa de 6 cm hacia la derecha.
f.     El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio, utilizando espacios sencillos entre líneas para la transcripción de las citas textuales de cuarenta palabras o más, al igual que las notas al pie de página, referencias, el resumen, el curriculum vitae del autor o autora. El espacio doble se utilizará después de los títulos de los capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones; así como también antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos del texto.
g.    Los capítulos, las referencias bibliográficas y los anexos deben comenzar en una nueva página. Cada nuevo capítulo se identificará arriba y al centro de la página con la palabra Capítulo y acompañada con el número romano que indica el orden I, II,…, debajo también centrado se escribirá el título en letras mayúsculas.
h.    Al momento de enumerar varios elementos dentro de un párrafo se deben utilizar letras minúsculas y entre paréntesis, así (a, (b)) o así a), b)...
i.      Las páginas preliminares  se enumeran con cifras romanas minúsculas en forma consecutiva, comenzando con las páginas del título (portada contraportada) que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se enumerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción o con la primera página del primer capítulo o se puede enumerar con números arábigos desde la portada misma del trabajo, incluyendo los anexos y el curriculum vitae (si lo hubiere).
j.      El número de cada página será colocado en su parte inferior centrado o en cualquier otra parte que se considere conveniente en la institución, al igual que en los cuadros y gráficos. La primera página de cada capítulo no se enumera.
k.    Los cuadros y gráficos deben aparecer en lugares apropiados del texto y no al final de los capítulos o en los anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer incorporados entre párrafos, no obstante los de mayor tamaño deben colocarse en página separada o plegada.
l.      Cada cuadro y gráfico deberá tener un número de identificación y un título. Numerados en forma continua desde el inicio al fin del texto (no por capítulos), de la siguiente manera: Cuadro 2, Grafico 1 o Cuadro N| 2, Gráfico N° 1.
m.  El número y el título de los cuadros deben colocarse en la parte superior de los mismos, en el caso de los gráficos en la parte inferior. Si un cuadro continúa en una segunda página debe colocarse solamente la identificación de su número y la abreviatura “Cont.”. Entre paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 4 (Cont.). la fuente de información debe aparecer en la parte inferior del lado izquierdo en letra tamaño 10. Se debe evitar el uso de líneas al momento de diagramarlos, pero si líneas horizontales para separar el título de los subtítulos de cada columna, los datos y las notas al pie.
n.    Las notas de los cuadros y gráficos se colocarán en la parte inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. (Ver anexos).
o.    No se aceptan tachaduras ni inserciones. Además, de cuidar el aspecto estético, se debe utilizar un medio que asegure la legibilidad y durabilidad del trabajo.
p.    La impresión se realizará en tinta negra. A excepción de los logos de las instituciones, algunos cuadros (si así lo decide el autor/la autora) y los gráficos.
q.    La palabra anexo (Apéndice) o la seriación alfanumérica utilizada para su identificación se podrán colocar bien sea arriba o al centro de la primera página de cada anexo o en una página adicional como portada interna.

3.5 Registro de las fuentes de referencias, las citas, los antecedentes de la investigación. Se hará siguiendo lo establece para ello en las normas APA.











































ANEXOS












Anexo A-1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Programa Nacional de Formación de Grado ________________
Aldea Universitaria Joaquina Sánchez
San Félix – Estado Bolívar


(PORTADA)


TÍTULO DEL PROYECTO
Proyecto presentado para cumplir con los requisitos exigidos por la Misión Sucre, como eje interdisciplinario del Programa de Formación de Grado _____________________________________


Autores/Autoras:

Profesor/Profesora de Proyecto







San Félix, Fecha/Ciudad Guayana, Fecha
Anexo A-2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Programa Nacional de Formación de Grado ________________
Aldea Universitaria Joaquina Sánchez
San Félix – Estado Bolívar


(CONTRAPORTADA)




TÍTULO DEL PROYECTO

Autores/Autoras:

Profesor/Profesora de Proyecto







San Félix, Fecha/Ciudad Guayana, Fecha

Anexo B
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Programa Nacional de Formación de Grado ________________
Aldea Universitaria Joaquina Sánchez
San Félix – Estado Bolívar

ACTA DE EVALUACIÓN
  Nosotros, Profesores Asesores designados como jurado evaluador del proyecto Sociocomunitario titulado: __________________________________, previa valoración de las formalidades del trabajo y verificación de pertinencia, coherencia, e idoneidad, evaluados sus avances, lo consideramos Aprobado para todos los efectos académicos del semestre ______, del ____________ Trayecto, correspondiente al periodo académico ________.

A los ______ días del mes de ______________ de ________. 

 




           
Profesor de Proyecto

 


 


        Licdo. Roger Glod-Montaño                                    Licdo.

         Coordinador de Proyecto                        Coordinador PFG Estudios Jurídicos




San Félix, ____________ de _______

Anexo C
Índice de cuadros


Pág.
∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷


Anexo D
Índice de Gráficos


Pág.
∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷

∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷






Anexo E
 República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Programa Nacional de Formación de Grado ________________
Aldea Universitaria Joaquina Sánchez
San Félix – Estado Bolívar


Título∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷∷


Participante: Autor/Autora
Asesor/Asesora: Docente      


RESUMEN

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Descriptores. …………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………


Anexo F
Modelos de Cuadros y Gráficos

Cuadro Nº 1
Alternativas
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Porcentual
SI
8
23%
NO
27
77%
TOTAL
35
100%
Fuente: Encuesta aplicada a los/las estudiantes de la sección G 1er grado. EBN. ________________. Autor/Autora. Mes. Año.    



          Gráfica N° 1.
                                              Fuente. Datos tomados del cuadro N° 1.

Se podrá utilizar cualesquiera otro tipo de gráfico para representar los datos del cuadro. El que el autor/la autora considere conveniente. Siempre y cuando sea legible y fácilmente entendible.


Publicado por: Lic. Roger Glod-Montaño.